¿Qué es SEO? Tutorial fundamental para startups
Lo primero y más básico del SEO que podemos decir es que es la sigla de “Search Engine Optimization” u “Optimización para Motores de búsqueda”. En términos muy simples, es una serie de técnicas y estrategias para aumentar la visibilidad de un recurso específico dentro de un buscador específico. La mayoría de las personas considera solo el buscador de Google, pero lo cierto es que hay muchos otros buscadores. No solo otros buscadores proósito general, como Bing, DuckDuckgo o Yandex, sino otras plataformas donde las personas realizan búsquedas: Youtube, Facebook, Amazon, Twitter, AppStore entre muchas otras. Cada una de esas plataformas procesa millones de búsquedas cada día y las ordena de acuerdo a sus propios criterios, y es posible hacer SEO en cada una de ellas para conseguir más visibilidad. Para efectos de este artículo, consideraremos “SEO” como “SEO para Google”.

Si tomas la pastilla azul la historia termina. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creer. Que el SEO no se puede controlar o que Adwords es más barato. Si tomas la pastilla roja te quedas y te mostraremos lo lejos que puedes llegar con una estrategia SEO única para destruir tu competencia.
Cada search engine, sea cual sea, recibe de parte del usuario una pregunta: una búsqueda compuesta por una o varias palabras. Cada una de esas combinaciones de palabras se denomina “palabra clave” o “keyword”, y revela la intención del usuario: cuál es su pregunta y qué tipo de respuesta espera.
Tipos de búsqueda
Google define tres tipos de intenciones de búsqueda:
- Búsqueda navegacional, en la que el usuario quiere visitar un sitio web específico y usa el buscador para encontrarlo (por ejemplo, al escribir “canal 13” en la caja de búsquedas, el usuario quiere ir al sitio web de Canal 13, no obtener información sobre qué es el Canal 13).
- Búsqueda de información: el usuario busca datos más o menos concretos sobre algo que le interesa (Por ejemplo: “en qué año murió Napoleón” o “cuantas calorías tiene un choripan”).
- Búsquedas transaccionales: en las que existe una intención de realizar una compra, como “sushi santiago centro” o “mejor notebook para emprendedores”.
Al comenzar un trabajo SEO, debemos tener en cuenta qué buscan los usuarios y como hacen dichas búsquedas. A partir de esa información podemos crear una estrategia SEO que permite ser relevante a nuestro sitio web (o aplicación) para que aparezca en los primeros resultados para los usuarios que realizan búsquedas relacionadas. No realizar esto es uno de los errores más frecuentes al hacer SEO. Este análisis de palabras clave muchas veces está cubierto, al menos de forma parcial, si es que la startup realiza publicidad en Adwords.
Debemos tener en cuenta la existencia de palabras clave directas e indirectas. Una palabra clave directa es aquella en la que el usuario sabe lo que está buscando. Las palabras claves indirectas son aquellas en las que el usuario tiene un problema, pero no está seguro de la solución. Veamos algunos ejemplos:
- Keywords directas: Notebook Lenovo 3000, SEO Spyglass, descargar Rank Tracker.
- Keywords indirectas: Computador para jugar, ver los enlaces de un sitio web, como medir posiciones en Google.
Elementos técnicos básicos para una estrategia SEO funcional
Después de tener un listado de palabras clave, directas e indirectas, relevantes a nuestro negocio debemos tener en cuenta ciertos aspectos técnicos –sin caer en grandes complejidades. En general, si un equipo es capaz de crear una aplicación o levantar un sitio web, tiene sin duda los conocimientos técnicos necesarios para implementar algunas prácticas SEO básicas que sin duda aumentarán su nivel de tracción. Estas son:
- Generar páginas indexables con contenido: si el proyecto incluye contenido generado por los usuarios, es un ecommerce o resuelve un problema existente, debemos crear páginas que Google pueda leer (HTML simple basta para esto), con las metaetiquetas mínimas (Title y Description).
- Agregar las herramientas de Google para obtener información SEO: Muchas startups demoran la implementación de herramientas de tracking. Google Analytics y Google Webmaster Tools (también conocido como Search Console), son imprescindibles. No importa que el emprendedor no sepa en un primer momento como utilizarlos: basta con activarlos para comenzar a recopilar información útil desde el primer momento, información que nos servirá más adelante para tomar mejores decisiones.
- Pedir enlaces: Google usa los enlaces para determinar la relevancia de un dominio o página web. Mientras mayor sea esa relevancia, más probabilidades hay de obtener buenas posiciones en la página de resultados. Muchas startups se preocupan de aparecer en medios de comunicación, pero pocas de pedir enlaces desde esos sitios a al proyecto propio.
- Definir al menos una página de destino orientada en la conversión, con contenido relevante y un llamado a la acción potente.
- Idear una estrategia de contenido que responda a las necesidades de los usuarios en cuanto a información sobre el producto o el problema que nuestro proyecto resuelve.
Como vemos, al menos en lo fundamental, comenzar a pensar nuestro proyecto en términos SEO no está fuera del alcance de cualquier equipo de emprendedores, con beneficios sustanciales para el crecimiento del proyecto. Lo importante es dar el primer paso para adelantarse a la competencia.